¿Cómo funciona el mercado de valores peruano?

El sistema financiero, del cual se desprende el mercado de valores, puede parecer complicado de entender. Sin embargo, en realidad es más sencillo de lo que se piensa, o bueno, al menos lo básico. Y te lo demostraremos en este artículo, en el que te guiaremos en el funcionamiento del mercado de valores peruano, de forma que al acabar de leerlo tengas los mínimos conocimientos del tema.

Para empezar, tenemos que empezar definiendo cómo funciona el sistema financiero peruano.

Este sistema se compone principalmente de los demandantes de capital (empresas/entidades) y oferentes de capital (ahorristas/inversionistas). Existen dos tipos de intermediación entre estos dos agentes:

– Intermediación indirecta: El intermediario es el que se comunica con la entidad y ahorristas, por tanto, el inversionista no conoce a la empresa.
– Intermediación directa: El inversionista conoce e interactúa con la entidad u empresa.

Es esto último lo que conocemos como mercado de valores, justamente porque la empresa tiene que imprimir valores o títulos como acciones o bonos, con el fin de intercambiarlos por el capital o recursos de los ahorristas o inversionistas.
A su vez el Mercado de Valores puede dividirse en mercado primario y secundario (bolsa de valores)

Mercado Primario

1. En el mercado primario, la empresa tiene primero que coordinar con una Estructuradora o Banco de Inversión las tasas de interés, el tipo de valores, la cantidad a imprimir, etc.
2. Ya impresos los valores, estos tienen que ser evaluados por dos calificadores de riesgo, quienes le dan un grado para conocimiento de los inversionistas.
3. Una vez calificados, la empresa tiene que ir a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) para registrar los títulos.
4. Después de esto también se deben registrar en CAVALI. Además también deben inscribirse en la Bolsa de Valores de Lima
5. Finalmente las empresas venden sus valores a los inversionistas a través de los agentes de bolsa.

Mercado Secundario o Bolsa de Valores

La Bolsa de Valores establece la “liquidez” de estos y representa, como ya está indicado, el mercado secundario, en el cual los inversionistas comprarán y venderán sus títulos.

En el caso del Perú se tiene únicamente a la Bolsa de Valores de Lima, una empresa privada, que a través de las SAB’S (Sociedad Agentes de Bolsa) intercambian los valores entre los inversionistas.
Es cuando se realiza la transacción esta transacción que entra Cavali, encargada de cuadrar las cuentas. Del registro, transferencia, custodia, compensación y liquidación de los títulos.
A la par entra la Superintendencia de Mercado de Valores o por sus siglas SMV. Su función es la de supervisar a las entidades financieras presentes en este mercado, también a las emisoras (empresas, entidades), etc. El objetivo de esto es que todo sea transparente para los inversionistas.

Y con esto llegamos al final. Es obvio que aún queda mucho que explorar, sin embargo, con esto es suficiente para que tengas una idea del funcionamiento del mercado de valores del Perú. Espero que te haya servido y que puedas seguir con tus objetivos, ya sea simplemente adquirir conocimiento o llegar a invertir en el país algún día.